sábado, 31 de enero de 2015

Leonardo da Vinci

Resulta difícil evaluar la importancia de Leonardo da Vinci en la historia de la filosofía y especialmente, de la filosofía científica; la ausencia de textos finalizados y formalmente filosóficos no nos proporciona una estructura fiable y clara de su pensamiento que nos permita clasificarlo o compararlo con la filosofía de otros autores. Sin embargo, en esta entrada destacaré algunas de sus ideas acerca de la naturaleza y el método científico.

El artista no se formó en la escuela, sino en el taller del Verrochio; lugar que poseía una doble función: taller artesanal y escuela de técnica. Por lo tanto, nunca recibió una educación verdaderamente teórica. En un marco medieval en el que el pensamiento sitúa indistintamente al hombre y a la naturaleza como creaciones de Dios, se presenta al primero como un ser no natural que mediante el pecado, introduce el mal en el mundo (puesto que la naturaleza por sí misma no puede ser mala). Destacan, pues, las ideas de Da Vinci que exaltan y dignifican la figura del hombre, influenciadas por el pensamiento de la Academia Platónica.

Contrario a la visión medieval que dividía el mundo entre lo natural y lo humano, Leonardo mantiene una postura en la que “Il mondo maggiore” es similar al “mondo minore”, puesto que ambos se componen de agua, aire, tierra y fuego.  
“La Tierra tiene alma vegetativa ya que su carne es la tierra, sus huesos son las piedras, su sangre es el agua..."
Esta concepción de la Tierra como un ser es la misma que encontramos en el Timeo de Platón, aunque un elemento la distingue del resto de ideas antropomórficas contemporáneas al artista: la teleologia.
"La naturaleza ha ordenado que el ojo del hombre por sí mismo se cierre, de manera que, de lo contrario, mirando durante el sueño, no sea herido por alguna cosa."
Fragmento del estudio sobre el pie humano realizado por da Vinci
Según esta afirmación, Leonardo poseía una visión de la naturaleza como un ser providente. La misma visión se puede encontrar hoy en día en textos de carácter científico, en los que se refleja cómo el desarrollo de cierto órgano de la anatomía de una especie determinada responde a la necesidad de sobrevivir de dicha especie. Por lo tanto, se puede decir que el principio de razonamiento de Leonardo da Vinci se basaba en la funcionalidad: el mundo funciona como una máquina y de esta forma, entender el por qué de algo es entender su utilidad. Esta idea sirve para explicar la presencia y la ausencia de las cosas que nos rodean, planteamientos que terminarán por derivar hacia la divinización del hombre y la humanización de la naturaleza que servirán de base al pensamiento de filósofos como Spinoza. 

Adentrándose en el terreno epistemológico, el artista niega que mediante la experiencia sea posible conocer o demostrar el concepto de alma o el de vida. Como alternativa a abstracciones vagas propone una "cognizione integrale" obtenida por medio de los sentidos: solo a partir de ellos se puede llegar a conocer. Al igual que ocurre con el empirismo aristotélico, para Leonardo la experiencia es la base de toda certeza, pues las verdades que no han pasado por los sentidos son engendradas de pobreza de ingenio y por tanto, vanas y dañinas. De acuerdo con esta idea, no es de extrañar que cualquier ciencia que no nazca de los sentidos o la experiencia le parezca a Da Vinci vana y errónea. La experiencia es, metodológicamente, el principio de nuestro conocimiento; pero ontológicamente es tan sólo la manifestación de una realidad subyacente a la que la experiencia se subordina. De esta forma, ciencias puras y ciencias aplicadas forman un sólido círculo unitario: primero experiencia, luego razón. Es decir: primero la práctica y luego, la teoría.

La filosofía de Leonardo da Vinci se basa, pues, en la naturaleza y en la ciencia. Su personalidad perfeccionista, unida a su realismo en la pintura y a su voluntad de conocer lo que le rodea antes de reproducirlo en sus obras llevó al artista a realizar un ataque frontal al dogmatismo y a reivindicar la importancia de la experiencia y la práctica frente a la simple teoría enseñada en las escuelas. 

1 comentario: